Haiku o haikai: Es una estrofa de tres versos de origen japonés cuya estructura es 5a,7-,5a, y también es un género literario derivado del haikai . En español fue cultivada durante el Modernismo y en el siglo XX. Es la forma predilecta de la poesía zen y habitualmente no utiliza metáforas. Su maestro en lengua japonesa es Matsúo Basho.
- En agua, lento,
- hay un brillo de sol.
- Se mece al viento
(Ángel Romera)
Poesía escáldica (Islandés: dróttkvæði, poesía cortesana). Se laboró en las cortes de Noruega y luego en Islandia desde el siglo IX al XIII. El escaldo, guerrero y poeta a la vez, componía poemas de acuerdo a rigurosas formalidades. La poesía escáldica se caracteriza por una compleja sintaxis, por utilizar la aliteración y por incluir figuras retóricas, una serie de perífrasis y metáforas que oscurecían su comprensión, como los kenningar .
Los escaldos tenían conciencia de su arte. Algunos autores escandinavos gustaron de incluir en sus sagas poemas escáldicos. Más tarde, por influencias del continente, la poesía escáldica empezó a incluir el verso rimado, y así finaliza. Entre los poetas que cultivaron esta modalidad destacan Bragi Boddason, Egill Skallagrímssor (910 – 990), Hallfreðr vandræðaskáld y Sigvatr Þórðarson.
|
|
Edda poética o Edda mayor: Es una colección de poemas escritos en nórdico antiguo preservados inicialmente en el manuscrito medieval Islandés conocido como Codex Regius . Junto con la Edda prosaica de Snorri Sturlusson , la Edda poética es la fuente existente más importante sobre Mitología Escandinava y leyendas heroicas germanas.
| 54. Þa komr iN mori ma/gr hlodyniar gengr oþins sonr vid ulf vega drepr hann af moþi miðgarz ueor mvno halir allir hei m stod ryþia gengr fet nío fiorgyniar bvR neppr f ra naðri niðs oqviðnom. |
|
Poesía Precolombina: Los incas le dieron gran importancia a la poesía , que estaba presente en todas las actividades sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor. Los haravicus, o “inventores de poesía”, representaban sus versos acompañados por el público, y muchas veces estaban acompañados de música y danza. Entre los géneros poéticos del quechua se cuentan: el Jaillí, himno sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas; el Arawí, poesía amorosa, a veces melancólica; el Wawakí Strutus, poema dialogado entre los dos sexos; la Qhashwa, canción de danza y alegría.
| “Aguila Wawacha” Chullpariy tutapis t’ikaq sunquchanpi t’ikaq ruruchanpi aguila wamancha wachajusqa huq warmi wawachata Yanirita Carlos Hanqunayra sutichayuqta. Chay aguila wawachas mat’inpi istrilla surtichayuq kanman, much’uchanpi rusara t’ikachayuq mamanhina munay muyu ñawicha. Chay aguila wawachas llaqtanta rikch’arichinqa. Suyakullasunchis runakuna, Sapallansi ukhurimunqa. Chaymi runakuna amapuni mayqin wawatapas k’amisunchu, chay aguila wawachapas kanman. |
|